«Cuando las luchas llegan a la lengua»: Tercer Seminario Internacional de Fundéu Argentina.

«Cuando las luchas llegan a la lengua»: Tercer Seminario Internacional de Fundéu Argentina

24 oct 19

Fundéu Argentina, el programa para el español urgente de la Fundación de la Lengua Española, anticipa la realización de su Tercer Seminario Internacional que tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre, en la Biblioteca Argentina de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Titulado «Cuando las luchas llegan a la lengua», el seminario será una oportunidad para intercambiar distintas visiones de comunicadores y periodistas sobre la potencia de los movimientos sociales y su impacto en la lengua. El seminario reunirá a veinte periodistas de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires que analizarán la influencia de los cambios sociales sobre nuestra lengua y los medios, alrededor de tres ejes: ‘Lenguaje, creatividad y movimientos sociales’; ‘Activismo y los nuevos modos de pensar y decir’ y ‘Cambio social, periodismo y medios alternativos’. (Los interesados podrán conocer las intervenciones de los panelistas y las conclusiones, una vez finalizado el seminario, en nuestra página web).

 

El seminario, comenzará el jueves 7 de noviembre, con la Sesión de Apertura que incluirá palabras de presentación a cargo de las autoridades de la FIILE y de la directora del seminario. Y, a continuación, el primer panel previsto:

 

Lenguaje, creatividad y movimientos sociales

 

  • Diana Maffía (Buenos Aires, Argentina). Doctora en filosofía (UBA), investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA), docente de Gnoseología en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue defensora adjunta del pueblo de la CABA, en el área de Derechos Humanos. Fue diputada de la CABA, y presidió las comisiones de Igualdad de Oportunidades y de Mujer e Infancia. Fue consejera académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad dirige el Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Enric González (España). Periodista. Actual corresponsal de El País en Argentina. Fue corresponsal de El Mundo en París. Con anterioridad fue corresponsal de El País en Londres, París, Nueva York, Washington, Roma y Jerusalén. Ha cubierto acontecimientos históricos clave, como la guerra del Golfo, el genocidio de Ruanda y las pruebas nucleares en el atolón de Mururoa.

  • Raúl Zibechi (Montevideo, Uruguay) (Videoconferencia). Escritor, educador popular y activista. Compartió y trabajó con más de 200 movimientos y colectivos en América Latina en los últimos 40 años, en tareas de formación y difusión de sus actividades. Con el concepto de sociedades en movimiento, en vez del clásico movimientos sociales, pretende contribuir a la descolonización del pensamiento crítico. Ha publicado 20 libros, el último de los cuales se titula Nuevas derechas, nuevas resistencias, editado en octubre en Colombia y Chile. Sus artículos aparecen en el diario La Jornada (México) y en Brecha (Uruguay). Es adherente de la VI Declaración de la Selva Lacandona.

 

El viernes 8 se realizará la segunda jornada del seminario:

 

Activismo y los nuevos modos de pensar y decir

 

  • Victoria Boschiroli (Buenos Aires, Argentina). Licenciada en Letras (UBA) y magíster en Elaboración de Diccionarios (UNED, España). Se desempeña como investigadora docente del área de Ciencias del Lenguaje en la UNGS y es profesora de Análisis del Discurso en el Profesorado de Inglés del ISP en Lenguas Vivas J. R. Fernández. Integra la Comisión Lexicográfica del diccionario en línea de neologismos Antenario. Formó parte del equipo que diseñó el Diccionario integral del español de Argentina y fue coordinadora lexicográfica del Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia. Ha participado en la redacción y edición de diversos diccionarios bilingües español-inglés. Investiga sobre temas aplicados en lexicografía del español de la Argentina y en neología.

  • Santiago Kalinowski (Buenos Aires, Argentina). Licenciado y profesor en Letras, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Magíster en Lexicografía Hispánica, Escuela de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española. Doctor en Estudios Hispánicos, Universidad de Western Ontario (Canadá). Director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. Sus áreas de trabajo son la lexicografía, la lingüística de corpus y la divulgación lingüística.

  • Pablo Bruetman de Revista Cítrica (Buenos Aires, Argentina). Uno de los fundadores de Revista Cítrica, medio de comunicación autogestivo que intenta amplificar las voces a quienes no se les da espacio en los medios que priorizan la acumulación de capital a la información.

 

Cambio social, periodismo y medios alternativos

 

  • Natalia Aruguete (Buenos Aires, Argentina). Doctora con mención en Ciencias Sociales y Humanidades por la UNQ. Es magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Es investigadora adjunta del CONICET y profesora de la UNQ y de la Universidad Austral. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca, España. Dictó cursos de posgrado en universidades nacionales de la Argentina y del exterior. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas política, mediática y pública en el diálogo entre medios tradicionales y medios sociales, desde las teorías de la agenda setting, el framing y el indexing. Además, es colaboradora periodística especializada en el diario argentino Página/12 y en Le Monde Diplomatique, Ediciones Cono Sur.

  • Santiago Garat (Rosario, Argentina). Periodista deportivo e integrante de la Cooperativa La Masa desde su fundación, y tiene a su cargo la corrección del periódico El Eslabón y la edición de la sección «Deportes» de dicho semanario. Conductor de los programas radiales La bola y Poné la pava. Corrigió Texto constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, de su padre Eduardo Héctor Garat, víctima del terrorismo de Estado. Autor de El sol era la pelota, de la Editorial La Masa, con textos que giran en torno al fútbol y cruzan otros temas tales como los derechos humanos, la igualdad de género y las problemáticas relacionadas con la profesionalización de este deporte.

  • Sergio Rinaldi (Rosario, Argentina). Desde el 2008 es coordinador general del Taller de Comunicación Ambiental (Rosario).Durante 22 años fue parte de la Coordinación General del Taller Ecologista (Rosario). Desde 1998 trabaja en la radio LT8 (Rosario). Ha realizado y realiza sus propias producciones en una decena de radios FM de Rosario. Es creador del Ciclo de Ecología del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, que coordina desde hace 26 años.

 

Al finalizar cada uno de los paneles están previstas sesiones de trabajo y debate con la intervención de los participantes del seminario. En tanto el cierre, estará a cargo de la directora del seminario Elizabeth Martínez de Aguirre (Rosario, Argentina) Profesora Titular de las cátedras Lenguajes I y Epistemología de la Visualidad en la carrera de Comunicación Social (UNR). Analiza críticamente las prácticas comunicacionales y los lenguajes contemporáneos y estudia la problemática educomunicativa desde una pedagogía de la comunicación. Integra equipos internacionales de investigación y en 2018 participó como autora y compiladora del libro Arte, política y comunicación.

 

 

 

#Signos2019 - Cuando las luchas llegan a la lengua

 Por Elizabeth Martínez de Aguirre, directora del seminario

 

Taquigrafiar lo social. Digamos: hilvanar (y, en lo posible, con la mayor exactitud poética) las palabras y los nombres que expresen la potencia de las luchas sociales y el destello de la chispa que las ha encendido: Niunamenos!, Poriajhú, Piqueteros, H.I.J.O.S. Estos signos, un ejemplo y entre tantos otros, que el lenguaje nos acerca con la ilusión de contener los avatares de la historia y sus conflictos… ¿pueden, sin embargo, abarcarlos en su complejidad? Porque, en nuestro país: ¿cuál es la estadística actual de femicidio?, ¿cómo surgieron las radios comunitarias?, ¿por qué protesta el Movimiento Piquetero?, ¿dónde están las hijas e hijos de las personas detenidas-desaparecidas que fueron apropiadas/os durante la última dictadura cívico-militar? Signos que se han convertido en contraseña, que resisten la caligrafía canónica y desobedecen las reglas de la ortografía, y que en su brevedad taquigráfica designan, resignifican e intervienen en el vasto territorio de un socio-drama y un socio-grama aún vigente. Mapean. Van cartografiando lo real y si lo hacen inteligible es porque proponen una ruta interpretativa, semiótica, de acceso al debate político y a la argumentación cultural. Y ese es, precisamente, el momento en el cual las luchas llegan a la lengua que siempre ha estado allí, esperándolas, esperándonos, atenta los vendavales de las sociedades y la experiencia humana, disponible para alojarlos/nos, nominarlos/nos.

 

El hashtag, la etiqueta, #Signos2019 recorta/suscita el contexto de interpretación y validación que la acción lingüística requiere. El acto de decir, de tomar la palabra, alberga esa capacidad única del lenguaje de intervenir en el mundo; y quizás, en alguna medida, de transformarlo. Ya que se trata de observar la vida de los signos en la vida social que hoy exhibe las huellas de una mediatización creciente. La marca gráfica del numeral anticipa imaginariamente la secuencia de aquellos enlaces interpretativos –links–  que el hipervínculo digital ostenta y nos llevará a reflexionar acerca de las tácticas de los signos y el lenguaje en relación con la singularidad de los movimientos sociales, las múltiples facetas del activismo político-cultural y la resistencia de los medios alternativos, comunitarios y la comunicación popular. Espacios de aproximación al performativo absoluto /yo hablo/ en los lenguajes públicos y políticos que, necesariamente, habrán de tomar posición cuando las luchas lleguen a la lengua. Y, lo sabemos, tarde o temprano llegarán y se encontrarán con las palabras del español urgente; abriendo nuevas zonas de interacción e interlegibilidad; ampliando las fronteras de lo pensable y lo decible en el discurso social: Vivas nos queremos, Aire Libre, Cartoneros, Juicio y Castigo.

 

Volviendo a la poesía, cito a Borges: “teóricamente, no es concebible un idioma donde el nombre de cada ser indicara todos los pormenores de su destino, pasado y venidero”, para decir que la asimetría constitutiva de la relación entre las palabras y las cosas, esa fisura, es la puerta de entrada al universo del sentido y, claro, de la cultura.  Y, por lo tanto, de la hegemonía –la norma lingüística y la homogeneización retórica– como instrumento de control social. Pero en la intersección del arte, la política y la comunicación reside ese espacio de libertad necesario para la emergencia de las voces de lo imprevisto y del porvenir, en esa arena de combate que también es el lenguaje… (¿alguien dijo inclusivo?!!!).

 

Ver todas