vacaciones de verano: claves para una buena redacción
General | 04 ene 18
A continuación se muestran algunas recomendaciones sobre términos relacionados con la temporada de vacaciones de verano que pueden plantear dudas.
1. Uso de mayúsculas en nombres toponímicos o geográficos
Según la Ortografía de la lengua española, «los nombres propios de los accidentes geográficos, tanto naturales como artificiales, se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes genéricos que los acompañan […], que deben escribirse con minúscula, siempre y cuando no formen parte del nombre propio. Así, lo adecuado sería escribir, por ejemplo, océano Atlántico, cerro Uritorco y cordillera de los Andes.
En construcciones como costa atlántica, costa argentina o sierras cordobesas, lo adecuado es escribir todas las palabras en minúscula, ya que no se trata de nombres propios de accidentes geográficos ni topónimos, sino de denominaciones descriptivas, nombres genéricos (que describen la naturaleza de accidente geográfico o división territorial) acompañados de adjetivos.
2. Rayos uva, mejor que rayos UVA
Se recomienda escribir en minúscula rayos uva, antes que rayos UVA.
Los rayos uva hacen referencia a rayos ultravioleta de tipo A. Aunque el Diccionario de la lengua española no recoge aún este término, se trata de un acrónimo sobradamente extendido, por lo que resulta aconsejable lexicalizarlo y escribirlo en minúscula.
El plural adecuado es los rayos uva (o los uva), no los rayos uvas (ni los uvas), tal como recoge el Diccionario académico.
Si se emplea la forma extensa, es posible, y más frecuente, mantener ultravioleta invariable (rayos ultravioleta) o establecer la concordancia (rayos ultravioletas), dependiendo de si se considera sustantivo en aposición o adjetivo.
3. Cancerígeno, no canceroso
Cancerígeno, y no canceroso, es el adjetivo adecuado para referirse a uno de los efectos que puede provocar la exposición a los rayos uva. El adjetivo cancerígeno indica que algo produce o favorece el cáncer, mientras que canceroso se refiere a lo perteneciente o relativo a esa enfermedad.
4. Ecoturismo, sin guion ni espacio intermedios
La palabra ecoturismo — que el Diccionario de la lengua española define como ‘turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente’— está formada por el elemento compositivo eco-, que significa, entre otras cosas, ‘ecología’, y el sustantivo turismo.
Como indica la Ortografía de la lengua española para las palabras formadas con prefijos y elementos compositivos, eco- se escribe unido a la palabra a la que se incorpora, sin guion ni espacio intermedios.
5. Bikini, mejor que biquini
La forma bikini es preferible a la grafía biquini, aunque esta también es válida.
La Ortografía académica recomienda utilizar la grafía bikini para referirse al nombre de este traje de baño utilizando una k —en lugar de qu—, como en su grafía originaria, el topónimo Bikini, un atolón del océano Pacífico.
Asimismo, el Diccionario panhispánico de dudas no considera inadecuada la grafía adaptada biquini, aunque esta es minoritaria en el uso.
Cabe recordar, además, que es una palabra de género masculino en todos los países hispanohablantes, excepto en Argentina, donde es femenino.
Idéntico criterio se puede aplicar a otras voces formadas con el falso elemento compositivo -kini, como trikini o microkini, mejor que triquini y microquini.
6. Zunga y eslip, palabras válidas
Las palabras zunga y eslip son formas válidas para designar el estilo de malla o traje de baño masculino ajustado que cubre desde la cintura hasta las ingles.
El Diccionario panhispánico de dudas recoge la palabra eslip como la adaptación gráfica para la voz inglesa slip, que en español se utiliza para designar el ‘calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo desde debajo de la cintura hasta las ingles’. Su plural es eslips.
Según el Diccionario de americanismos, la palabra zunga designa el ‘calzoncillo o traje de baño masculino, ceñido y sin perneras’.
7. Pileta, piscina y alberca
La forma pileta es la más extendida en Argentina, Bolivia y Uruguay para designar el lugar donde se practica la natación, aunque también se denomina piscina (España) y alberca (en México).
8. Pelopincho, marca registrada y sustantivo común
La palabra pelopincho es una forma válida, de uso extendido en Argentina, para designar un tipo de pileta de lona plástica impermeable que se arma y desarma con facilidad.
Originalmente, se trata de una marca registrada de piletas (Pelopincho es un producto de Sonne S.R.L.) cuyo nombre ha atravesado un proceso, denominado vulgarización de marca, a través del cual el nombre comercial de producto adquiere tanta popularidad que pasa a considerarse como descriptivo del producto genérico.
A principios de 2017, la Academia Argentina de Letras anunció que la palabra pelopincho será incorporada a la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos.
9. Surf, surfear y surfista, palabras válidas
Según el Diccionario de la lengua española, la voz surf es válida para denominar el ‘deporte náutico consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas’, y surfear es el verbo que expresa la acción, definido como ‘practicar surf’.
El Diccionario panhispánico de dudas recomienda usar la palabra surfista (registrada, al igual que surf y surfear, en el Diccionario académico) para designar a la persona que practica este deporte, en lugar de la voz inglesa surfer y su calco surfero.
10. Esnórquel, mejor que snorkel
El término esnórquel (o snorkelling) es válido y recomendable, como adaptación al español de la voz inglesa snorkel, para denominar el deporte acuático que consiste en un tipo de submarinismo o de buceo en el que el nadador no se sumerge, sino que observa el fondo flotando sobre la superficie del agua, con unas gafas, un tubo y unas aletas. Otra opción, menos utilizada, para denominar este deporte es buceo de superficie.