Imagen: Gilgit Baltistan.
General | 09 nov 23
Ante los últimos acontecimientos ocurridos entre Palestina e Israel, se recuerdan algunas claves de redacción.
Para referirse a este conflicto, lo apropiado es emplear el término palestino-israelí, mejor que israelí-palestino, ya que, cuando ambas palabras conservan sus formas sin modificaciones, se tiende a colocar en primer lugar la que termina en -o. Las dos palabras se escriben unidas por un guion y solo la segunda concuerda en género y número con el sustantivo (la primera permanece invariable): las relaciones palestino-israelíes, el acuerdo palestino-israelí, la paz palestino-israelí…
La grafía recomendada de los nombres propios de algunos de los protagonistas del conflicto palestino-israelí son Mahmud Abás (no Abbas), y su sobrenombre, Abu Mazen; Riyad Mansur (no Mansour); Ismail Haniye; Saleh al-Aruri (no al Arouri ni Al-Arouri), y Ziyad (o Ziad) al-Nakhalah (no al Nakhalah ni Al-Nakhalah).
Cabe señalar que se recomienda escribir el artículo árabe al en minúscula (salvo que esté a comienzo de oración), incluso si forma parte de un nombre propio (al-Sadat), y separado con guion.
Cuando la palabra Estado alude a una ‘forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio’ o al ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano’, se escribe con inicial mayúscula. Así, lo adecuado es escribir las denominaciones Estado de Israel y Estado de Palestina con la palabra Estado en mayúscula.
En cuanto a los lugares en los que se desarrolla el conflicto, el modo de escribir algunos de los más comunes es Ramala o Ramálah (no Ramla, Ramalah ni Ramallah), Rafa o Ráfah (mejor que la forma aguda Rafá), Jan Yunis (con esta pronunciación y no Yan Yunis), Nablus o Naplusa (mejor que Nablús), Yenín (no Jenin, Jenín ni Yenin). Las denominaciones Hebrón, Golán y Sinaí son palabras agudas y se escriben con tilde.
La Franja de Gaza (o la Franja, si se opta por la forma abreviada) es la denominación recomendada para este territorio y Gaza es el nombre de su ciudad principal.
La forma española del nombre de la ciudad de Jerusalén es mayoritaria y preferible, por lo que se desaconseja el uso de la variante Jerusalem, como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas.
Respecto a los gentilicios, conviene recordar que israelí es el que corresponde a las personas que viven en el moderno Estado de Israel (no israelita). Israelita, hebreo y judío tienen otros significados y usos.
El gentilicio de los naturales de Gaza es gazatí, el correspondiente a Tel Aviv es telaviví o telavivense, el de Jerusalén es jerosolimitano y el de Cisjordania es cisjordano.
Las formas recomendadas en plural son israelíes, gazatíes y telavivíes o telavivenses, respectivamente, aunque también son posibles israelís, gazatís y telavivís.
Se recuerda que los gentilicios se escriben en minúscula.
Entre las organizaciones y grupos que intervienen en el conflicto, se encuentran algunas cuyos nombres aparecen en los medios de comunicación con formas diversas. Las adecuadas son Hamás (con tilde), Fatah (con hache final y sin el artículo árabe al, que no forma parte del nombre), Hizbulá o Hizbulah (mejor que Hezbolá, Hizbolá o Hizbollah) y Brigadas de Ezedin al-Kasem (no Azedin —o Ezzedin— Al Qasam).
Las denominaciones Autoridad Nacional Palestina (ANP), Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Movimiento Nacional de Liberación de Palestina (traducción al español del nombre árabe de la organización Fatah) y Movimiento de Resistencia Islámica (traducción al español del nombre árabe de la organización Hamás) se escriben con mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas que las conforman.
Tanto alto el fuego como alto al fuego son formas adecuadas para referirse a la ‘suspensión de las acciones militares en una contienda’, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Lo mismo se aplica a las expresiones cese al fuego y cese el fuego.
8. Alto el fuego, tregua y armisticio no son sinónimos
Los términos alto el fuego, tregua y armisticio tienen significados diferentes, y no siempre se pueden emplear indistintamente. El primero suele preceder al cese de hostilidades y es el paso previo a la firma de la paz. El segundo tiene un carácter más provisional, incluye condiciones concretas y carece de validez jurídica. El tercero es la ‘suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes’, y para lograrlo se necesita que los contendientes lleguen a un acuerdo para interrumpir temporalmente las hostilidades, y que estas sean mutuas.
Como señala la Ortografía de la lengua española, los nombres de las religiones se escriben con minúscula inicial por tratarse de nombres comunes, es decir, palabras con significado léxico: islamismo (e islam) se define como ‘conjunto de creencias y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma’, cristianismo como ‘conjunto de creencias y preceptos que constituyen la religión de Cristo’ y judaísmo como ‘conjunto de creencias y preceptos que constituyen la religión que sigue la ley de Moisés’, según recoge el Diccionario de la lengua española.
Musulmán es un término religioso para aludir a los seguidores del islam. No todos los árabes son musulmanes (hay importantes minorías cristianas en algunos países árabes) ni todos los musulmanes son árabes (de hecho, el país con más musulmanes del mundo, Indonesia, no lo es).
Islámico es aquello que está relacionado con el islam, como las comunidades islámicas, la cultura islámica, la arquitectura islámica…
Islamista hace referencia a una doctrina, el islamismo, que propugna la aplicación a la vida política de los preceptos de la religión musulmana, por lo que en ocasiones se lo denomina también islam político.
El término israelí es el adecuado en alusión al moderno Estado de Israel, tanto para referirse a las personas nacidas o que viven en él con independencia de su origen, lengua o religión como a cualquier institución política u organización de dicho Estado y a lo relacionado en general con el país. Por su parte israelita, hebreo y judío remiten al antiguo pueblo semítico y a la religión del judaísmo. En la práctica es frecuente reservar hebreo para el concepto étnico y judío para el religioso, distinción que se recomienda observar. Además, hebreo es el nombre de la lengua hablada en Israel y en comunidades judías de todo el mundo. Con este sentido no alterna con israelita ni con judío.
La forma yihad, que se pronuncia /yihád/ con h aspirada, es la transcripción recogida en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española para referirse a la ‘guerra santa de los musulmanes’. Aunque en árabe es sustantivo masculino, en español se ha optado por el género femenino: la yihad. Se escribe con minúscula por tratarse de un nombre común.
A partir de esta palabra se ha creado yihadista, igualmente válida, que el diccionario Clave define como ‘de la yihad o relacionado con ella’ y ‘partidario o seguidor de la yihad’.
El término muyahidín (no muyaidín, moudjahidin o mujahidin) es el adecuado para referirse en español a un ‘combatiente islámico fundamentalista’, como señala el Diccionario panhispánico de dudas. Su plural es muyahidines.
El sustantivo intifada, con el significado de ‘rebelión popular palestina’ (especialmente en alusión a la que se inició en diciembre de 1987), se escribe con minúscula inicial, por tratarse de un nombre común. Es un vocablo plenamente asentado y, por lo tanto, no necesita comillas.
La forma ayatolá es la que mejor refleja la pronunciación original persa para designar a la ‘alta autoridad religiosa chií’, aunque en América la forma mayoritaria es ayatola.
El Diccionario de la lengua española define ayatolá (o ayatola) como ‘entre los chiitas islámicos, título de una de las más altas autoridades religiosas’ y ‘religioso que ostenta el título de ayatolá’. Además, se recuerda que los títulos, cargos y nombres de dignidad se escriben con minúscula inicial por tratarse de nombres comunes.
El término ultraortodoxo se escribe con el elemento compositivo ultra- (que significa ‘en grado extremo’), unido a la palabra ortodoxo sin espacio ni guion intermedios.
El término kibutz se escribe con una sola b, no kibbutz, según explica el Diccionario panhispánico de dudas. Es invariable en plural (los kibutz) y no necesita cursiva ni comillas.
El sustantivo genérico operación no forma parte del nombre de los operativos militares y, por tanto, lo apropiado es escribirlo con inicial minúscula: operación Espada de Hierro u operación Tormenta del Desierto. Además, lo adecuado es escribirlo sin cursiva ni comillas.
El prefijo pro- se antepone a adjetivos y sustantivos para denotar actitud favorable hacia lo que estos expresan. Si bien, por regla general, los prefijos se escriben unidos a la palabra a la que se incorporan, sin guion ni espacio intermedios, las formas pro-Palestina y pro-Israel se escriben con guion entre el prefijo y los nombres Palestina e Israel, respectivamente, como se indica en la Ortografía de la lengua española para los casos en que los prefijos se incorporan a palabras que comienzan por mayúscula (pos-Malvinas, anti-Mussolini, pro-Mandela).
La expresión crisis humanitaria es adecuada para aludir a las catástrofes de origen natural o humano que requieren la intervención de organizaciones humanitarias.
El adjetivo humanitario significa ‘que mira o se refiere al bien del género humano’, ‘benigno, caritativo, benéfico’, ‘que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que las padecen’ y ‘que requiere de ayuda humanitaria’, por lo que es adecuado aplicarlo a un suceso que hay que lamentar. Este último sentido está asentado en el derecho internacional humanitario, se ha trasladado a la lengua general y es reconocido y validado por la Real Academia Española.
Tanto la denominación Medio Oriente, que sigue el patrón de Lejano Oriente y Cercano Oriente, como la variante Oriente Medio, que sigue el modelo de Oriente Próximo, se consideran adecuadas. Ambas se usan sin artículo. El adjetivo y gentilicio correspondiente es mediooriental; también es válida la grafía simplificada medioriental.
Cuando la expresión la cuestión de Palestina hace referencia de modo genérico al conflicto palestino-israelí, la palabra cuestión se escribe con minúscula, por tratarse de un nombre común. Con este sentido también se usa la expresión el problema de Palestina.
Cuando dicha expresión forma parte de un nombre propio, como en Sistema de Información de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina o Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina, la voz cuestión se escribe con mayúsculas iniciales, al igual que el resto de las palabras significativas que conforman las denominaciones propias, como indica la Ortografía de la lengua española.
La expresión pausa humanitaria (del anglicismo humanitarian pause) puede considerarse adecuada para aludir a una tregua o suspensión de hostilidades para permitir la intervención de organizaciones humanitarias con el objetivo de aliviar los efectos del conflicto o la guerra en las personas que los padecen.
Con este sentido también puede usarse la expresión tregua humanitaria.
La denominación Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se escribe con mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas que la conforman, dado que se trata del nombre del Ejército israelí. Cabe señalar que el adjetivo para especificar el país va en minúscula: Fuerzas de Defensa israelíes (o israelís).
Como indica la Ortografía de la lengua española, las denominaciones de los libros sagrados llevan mayúscula en los sustantivos y adjetivos que forman parte del título, pero no en el artículo que los antecede, que se escribe con minúscula: el Corán, la Torá, el Libro de Mormón, la Biblia. Además, como excepción a la regla de que los títulos de los libros se escriben en cursivas, los títulos de este tipo de libros se escriben en letra redonda.
Se recuerda que la Torá se escribe con tilde en la a y sin h al final, mejor que la Torah.
Las denominaciones de organismos, departamentos, comités, programas y consejos se escriben con mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas que los integran, por tratarse de nombres propios: el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, la División de los Derechos de los Palestinos del Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, la Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina…