Por Tomás Viú.
Leer másPor Tomás Viú.
Leer másPor Tomás Viú.
Leer más3 y 4 de noviembre de 2022
Biblioteca Argentina «Dr. Juan Álvarez»
Rosario, Santa Fe, Argentina
Ciclo de encuentros para el intercambio y la cooperación, una iniciativa de la Fundación de la Lengua Española de Rosario y la Senaduría de San Justo, Santa Fe.
Leer más«Violencias urbanas, comunicación e imaginarios colectivos» será el título del próximo seminario de Fundéu Argentina, el programa para el español urgente de la Fundación de la Lengua de Rosario.
Leer másLa Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española participó en la Feria del Libro, desde su programa Fundéu Argentina, mediante la presentación del último libro del periodista y escritor Matías Bauso Argentina bizarra.
Leer másSe trata de un proyecto elaborado por FundéuRAE, gracias a la colaboración de Bridgestone, patrocinador oficial de los JJ. OO.
Leer másDefinido como ‘aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad’, este término ha marcado buena parte de los meses del año que ahora acaba.
Leer másAntes de la elección definitiva, que tendrá lugar el martes 29 de diciembre, la Fundación del Español Urgente da a conocer una lista con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos.
Leer másDesde Fundéu Argentina, como cierre de año, entrevistamos a Carlos Scolari, catedrático de Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Su último libro es Cultura Snack (La Marca, 2020). Actualmente dirige el proyecto de investigación Platcom y coordina el programa de Doctorado en Comunicación en la UPF.
Leer másJorge Hidalgo es doctor por la Universidad Anáhuac México, coordinador académico de Posgrados de la U. Anáhuac México y presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC. En coautor de Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina (2019); Inovações em Relações Públicas e Comunicação Estratégica (2019); Medios y mediaciones en la cultura digital (2017); Signo vital: comunicación estratégica en la promoción de la salud (2011), y Comunicación Masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura mediática (2005). Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “livestream”.
Leer másPau Turina es comunicadora social egresada de la UNR. Asiste al taller literario Alma Maritano, coordinado por el escritor Pablo Colacrai. Coordina Disruptivas, un taller de lectura de narradoras latinoamericanas contemporáneas, en la librería Arde. Lee de forma voraz porque cree que nunca es suficiente, de ahí el nombre de su newsletter. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “compartir”.
Leer másRoberto Echen es artista visual y net-artista (www.rechen.com). Es curador de artes visuales del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) de Rosario, director del Departamento de Agenciamientos Artísticos de la Secretaría De Cultura de la Municipalidad de Rosario y docente e investigador (Categoría 3) de la Universidad Nacional de Rosario. Es autor del libro Es contemporáneo? Ars auro gemmisque prior, entre otros. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “virtual”.
Leer másJuan Pablo Meneses es escritor y periodista. Es catedrático de Escritura de No Ficción en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Ha publicado diez libros de crónicas, entre los que destaca la trilogía Periodismo Cash, que incluye La vida de una vaca, Niños futbolistas y Un dios portátil. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “portátil”.
Leer másJorge Carrión es escritor y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM (junto con José María Micó). Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Publica regularmente en diversos medios, entre ellos, la sección de opinión en español de The New York Times y La Vanguardia. Es autor de la tetralogía de ficción Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon y Lo viral. La mayoría han sido publicados por Galaxia Gutenberg y se pueden escuchar en Storytel. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “autocine”.
Leer másDiego Giordano es periodista. Entre 1999 y 2008 tuvo a su cargo el área musical del diario El Ciudadano. Condujo numerosos programas radiales y fundó y editó la revista RIEL (Revista de Investigaciones y Estudios Literarios). Colabora en distintos medios gráficos, y es el autor de los libros Inédito (Yo Soy Gilda, 2013) y Uniendo fisuras (Colección Vademécum, 2019). Periódicamente, publica notas en el blog laconspiraciondelruido.wordpress.com. Coordina el área de ediciones discográficas de la Editorial Municipal de Rosario. Se suma a “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la expresión “arco desinfectador”.
Leer másFabián Scabuzzo es periodista, productor periodístico de radio y televisión, guionista y redactor creativo. Fue director y docente de TEA Rosario, escuela de periodistas, y exdirector artístico de LT8 Radio Rosario. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “confinamiento”.
Leer másMarcela Alemandi es escritora y docente. Es licenciada en Letras por la UNR y trabaja como profesora de lengua y literatura en nivel secundario y de escritura académica en nivel universitario. Coordina, además, talleres literarios sobre narrativa de no ficción. Ha publicado traducciones, colaboraciones y artículos en distintos medios locales y nacionales. Se suma al ciclo “#Signos2020: nuevos tiempos, ¿nuevas palabras?” con la palabra “protocolo”.
Leer másSiguiente | Ultima |